Colegio

Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, Francisco Cabrera Panasco, presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas y de la Fundación Canaria Dental, junto a Pedro Cabrera Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas; Loreto Gómez Guedes, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas, y Wendy López Trejo, directora de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, han dado voz a un Manifiesto, apoyado por asociaciones de pacientes, otros colegios profesionales y entidades sanitarias.

El manifiesto, que incluye nueve propuestas, reclama a las administraciones central, autonómica y locales de Canarias, que cumplan y hagan cumplir la normativa legal, endurezcan las leyes para el control del tabaquismo y que preste una mayor y más efectiva protección de los menores frente al potencial de la industria tabaquera. 

“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.

En el documento se insiste en la necesidad de restringir “la venta y publicidad del tabaco en Canarias” igualándola a la del resto del Estado. “Pedimos”, dice el documento, “prohibir la publicidad de tabaco en los medios de comunicación, gasolineras y bazares, patrocinio de eventos, y la promoción en las terrazas y locales de ocio”.

Especial mención se hace sobre la protección de la infancia, afirmando que “se debe proteger a la infancia de la normalización del tabaquismo. La prevención, especialmente entre los jóvenes, debe ser prioridad en la agenda de las autoridades sanitarias, autoridades educativas y de los agentes sociales”.

El manifiesto asevera que se debe invertir “más recursos en campañas de prevención y concienciación más eficaces. El tabaco no es un juego ni una herramienta para socializar. Los jóvenes deben ser conscientes del daño que produce el tabaco en cualquiera de sus formas: vapeo, shisha, etcétera”.

Las demandas de los firmantes finaliza con varios puntos referentes a la necesidad de proporcionar los medios y el apoyo necesario para la deshabituación, “ofreciendo tratamientos cognitivos-conductuales más completos”, proponiendo impulsar y promover programas y herramientas para la cesación tabáquica, la apertura en todos los hospitales públicos de Canarias de una unidad de tabaquismo, y la formación de los profesionales de la salud en la materia.

Francisco Cabrera Panasco, en el transcurso de su presentación, hizo, además, un llamamiento al “compromiso individual y colectivo” para que prospere la Iniciativa Ciudadana Europea titulada «Llamamiento para lograr un entorno sin tabaco y la primera generación europea libre de tabaco de aquí a 2030», impulsada en España por la Fundación Canaria Dental (FCD); el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT); la asociación ciudadana Nofumadores.org; la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Unidad de Control del Tabaco/Instituto Catalán de Oncología.

El presidente de los dentistas de Las Palmas solicitó la firma y colaboración “de todos y cada uno de los ciudadanos” para llegar al mayor número de personas posibles, de manera que puedan recabarse el millón de firmas necesarias antes del 16 de enero de 2024, y puedan cumplirse los siguientes objetivos:

  • Abolir progresivamente la venta de tabaco y nicotina a las generaciones nacidas a partir del 1 de enero de 2010.
  • Impulsar en toda Europa regulaciones destinadas a ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores (parques, piscinas, actos y centros deportivos, espectáculos y terrazas de bares y restaurantes).
  • Evitar el daño enorme que los cigarrillos causan a nuestro medio ambiente: 4,5 billones de colillas se desechan cada año y terminan en las playas y los filtros de los cigarrillos, hechos de acetato de celulosa, son el plástico oceánico número uno, más numeroso que las botellas, las bolsas y las pajitas de plástico. 

ENLACE A LA FIRMA DE LA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA

Captura de pantalla 2023-05-23 a las 18.10.27.png

MANIFIESTO

 

 

Capturadepantalla2023-05-23alas18.11.23-9900000000079e3c.png

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el 31 de mayo, desde el COELP y la FCD solicitamos el compromiso de todos para salvar a la próxima generación de la pandemia del tabaquismo y evitar el grave daño que el tabaco y sus nuevos productos basados en nicotina –cigarrillos electrónicos y tabaco calentado– causan a la salud y a nuestro medio ambiente.

Necesitamos recabar 1 millón de firmas antes del 16 de enero de 2024 para que prospere la Iniciativa Ciudadana Europea, impulsada en España por la Fundación Canaria Dental (FCD); el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT); la asociación ciudadana Nofumadores.org; la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Unidad de Control del Tabaco/Instituto Catalán de Oncología.

Firmando esta iniciativa, contribuirás a que Canarias y el resto de Europa estén libres del humo del tabaco y de sus nuevos productos con nicotina (cigarrillos electrónicos y vapeadores), y a que tus hijos no caigan en la adicción.

¿QUÉ PODEMOS CONSEGUIR SI LLEGAMOS AL MILLÓN DE FIRMAS?

  • Abolir progresivamente la venta de tabaco y nicotina a las generaciones nacidas a partir del 1 de enero de 2010. 
  • Impulsar en toda Europa regulaciones destinadas a ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores (parques, piscinas, actos y centros deportivos, espectáculos y terrazas de bares y restaurantes).
  • Evitar el daño enorme que los cigarrillos causan a nuestro medio ambiente

¿SABÍAS QUE…?

  • 1 de cada 2 fumadores muere a causa del tabaco.
  • En Canarias el tabaco mata cada año a más de 3.000 personas.
  • Canarias ocupa el 5º lugar entre las comunidades autónomas con mayor porcentaje de fumadores diarios (20,7%) a partir de los 15 años, según la última Encuesta Europea de Salud en España.
  • Cada año mueren en España 60.000 personas y, en el mundo, 8,5 millones por enfermedades relacionadas con el tabaco.
  • 4,5 billones de colillas se desechan cada año y terminan en las playas y los filtros de los cigarrillos, hechos de acetato de celulosa, son el plástico oceánico número uno, más numeroso que las botellas, las bolsas y las pajitas de plástico. Estos filtros acaban disipándose en microplásticos y entrando en la cadena alimentaria.

REGLAMENTO (UE) 2019/788 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 17 DE ABRIL DE 2019, SOBRE LA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA

Una vez que una iniciativa alcanza un millón de firmas validadas, la Comisión Europea está obligada a responder y a tomar medidas. ¿Quién puede firmar? Cualquier ciudadano de la Unión Europea con mayoría de edad para votar.

Ejerce como ciudadano de la UE el derecho que te otorga la Constitución Europea para generar cambios legislativos positivos para ti, tus seres queridos y las próximas generaciones.

Capturadepantalla2023-05-23alas18.10.42-9900000000079e3c.png

 

Día Mundial Salud Bucodental 2023.jpg

Las Palmas de Gran Canaria, 20 de marzo de 2023. Con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, el Colegio de Dentistas de Las Palmas (COELP) alerta sobre el hecho de que casi la cuarta parte –24,52 por ciento– de la población infantil de entre 3 y 15 años de Canarias, estimada en 255.120 niños, nunca haya acudido a una consulta dental, según reflejan los datos de la quinta Encuesta de Salud de Canarias (ESC) presentada el 16 de marzo de 2023 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Instituto Canario de Estadística (Istac). En el caso de la provincia de Las Palmas, llama la atención que, de un total de 132.019 menores pertenecientes a este rango de edad, 11.159 tienen caries sin empastar y a un total de 10.713 le sangran las encías.

Francisco Cabrera Panasco, presidente del COELP, destaca que «se trata de unos datos preocupantes, pues la revisión dental periódica, como mínimo una vez al año, es clave en la prevención y, en el caso de los niños, es la única forma de poder controlar su salud oral y establecer medidas concretas en función de su riesgo de caries; además, nos permite detectar problemas de oclusión y corregir tempranamente la progresión de anomalías dentofaciales mediante procedimientos puntuales y sencillos que eviten el que tengan que recibir tratamientos complejos en el futuro». Y recuerda que los menores de entre 6 y 14 años de la provincia pueden beneficiarse de revisiones y tratamientos especiales, como endodoncias y reconstrucciones, que de forma gratuita ofrecen las clínicas dentales privadas de la provincia adscritas al Programa de Atención Dental Infantil (PADICAN) –52 clínicas en 2023– que atendieron a 13.681 niños y niñas el pasado año.

La salud oral influye en la salud mental y viceversa

Uno de los datos que la reciente Encuesta Canaria de Salud pone de relieve es que la población de las islas de entre 16 y 29 años en riesgo de sufrir problemas de salud mental, ha aumentado en 4,9 puntos porcentuales entre 2015 y 2021.

A este respecto, Cabrera Panasco advierte que los importantes niveles de ansiedad que se detectan en la actualidad entre la población infantil y juvenil pueden provocar daños y diversas patologías derivadas, por ejemplo, del apretamiento de los dientes con fuerza (bruxismo), entre ellas, desgaste dental, dolor mandibular, disfunción de la articulación temporomandibular, zumbidos en los oídos o cefaleas. Además, –añade– “la desgana y el descuido frente al mantenimiento de ciertos hábitos, como el cepillado dental, propios de estados depresivos, pueden tener consecuencias negativas para la salud bucodental y general, por lo que hay que estar vigilantes y actuar ante estos síntomas y conductas que pueden afectar negativamente a la salud de nuestros menores”.

En Canarias, el 14,07 por ciento de los menores de entre 3 y 15 años se cepilla los dientes solo una vez al día o menos

Desde el Colegio de Dentistas de Las Palmas se hace hincapié en que la salud general está estrechamente ligada a las enfermedades bucodentales y que, por lo tanto, no puede desvincularse de la salud oral. Este es el caso de la enfermedad periodontal, pues cada vez son más los estudios científicos que demuestran la relación entre una mala salud oral y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, la artritis reumatoide, la descompensación de la diabetes, el parto prematuro, el cáncer o la enfermedad mental. 

Sin embargo, entre la población de 16 años en adelante de las islas, el 18,85 por ciento tiene caries sin empastar y al 20,89 por ciento le sangran las encías al cepillarse –182.163 y 199.645 personas, respectivamente, en este mismo rango en el caso de la provincia de Las Palmas–. Además, en Canarias, el 14,07 por ciento de los menores de entre 3 y 15 años se cepilla los dientes solo una vez al día o menos, según los datos aportados por la reciente estadística canaria.

«Salud bucodental para un crecimiento saludable»: programa educativo con charlas y talleres de cepillado, dirigido a escolares de entre 6 y 16 años

Ante la “necesidad de inculcar en los niños y jóvenes de la provincia de Las Palmas la importancia de acudir a la revisión dental periódica, así como de integrar hábitos saludables y de higiene oral a lo largo de sus vidas”, la entidad colegial, con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, ha puesto de relevancia su programa educativo de prevención «Salud bucodental para un crecimiento saludable»: un programa teórico-práctico, de carácter lúdico y formativo, específicamente diseñado para las distintas etapas del desarrollo infanto-juvenil, dirigido al alumnado de primaria y secundaria de aquellos centros interesados en integrar la salud oral en sus programas de salud escolar. Para ello, cuenta con la participación de un amplio grupo de dentistas voluntarios, adscritos al programa, responsables de la impartición de charlas educativas, y con los talleres de higiene bucodental desarrollados por la Escuela Dental Canaria, entidad colaboradora del COELP. 

Tanto las charlas como los talleres están específicamente adaptados para que niños y jóvenes, de entre 6 y 16 años, aprendan la importancia de seguir una correcta higiene bucodental y cómo hacerlo; conozcan qué pautas alimenticias y de vida saludable favorecen su salud oral y general; identifiquen cuáles son los hábitos que deben desterrar, y entiendan cómo influye el cuidado de sus bocas en su desarrollo y en su salud, también en la edad adulta.

Programa Educativo Salud Bucodental para un Crecimiento Saludable 2023.jpg

Por primera vez, las colegiadas superan en número a sus compañeros

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, desde el Colegio de Dentistas de Las Palmas queremos destacar el importante papel de las mujeres dentistas en la Odontología de nuestra provincia y reivindicar, tanto para las dentistas como para el resto de profesionales mujeres, la igualdad de derechos frente a los hombres, la equiparación salarial y la eliminación de los “techos de cristal”.

  • 759 dentistas, mujeres y hombres, forman parte del Colegio de Dentistas de Las Palmas, según datos de 1 de enero de 2023.
  • Por primera vez, en 2022, el número de mujeres (381) ha superado al número hombres (378) colegiados en nuestra provincia.
  • La feminización de la colegiación se sigue concentrando en los 3 grupos de edades más jóvenes -hasta los 54 años- acentuándose la diferencia a medida que disminuye la edad -en el grupo más joven hasta los 35 años las dentistas mujeres representan el 63,64% del total de dentistas de ese grupo-.

Según señalan los últimos datos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, presentados en 2022, la profesión de dentista en España se ha rejuvenecido y feminizado, situándose la edad media en 39 años y siendo el 57% mujeres.

Post Dia I. Mujer 2023

Captura de pantalla 2023 01 24 a las 8.15.13

La Fundación Canaria Dental promueve una iniciativa ciudadana europea para pedir la abolición progresiva del tabaco en la UE

  • La Fundación Canaria Dental (FCD); el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT); la asociación ciudadana Nofumadores.org; la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto Catalán de Oncología-Centro colaborador de la OMS para el control del tabaco promueven en España la Iniciativa Ciudadana Europea para pedir la abolición progresiva del tabaco en la Unión Europea y lograr una generación libre de tabaco y nicotina en 2030
  • Se necesitan un millón de firmas recogidas en, al menos, siete países diferentes de la Unión Europa para que esta iniciativa pueda salir adelante

Las Palmas de Gran Canaria, 27 de enero de 2023. Con el respaldo de la Red Europea de Prevención de Tabaquismo (ENSP), ciudadanos y organizaciones de Bélgica, Bulgaria, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Italia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia, se han unido para presentar una Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) ante la Comisión Europea con el objetivo de pedir la abolición progresiva de la venta de productos de tabaco y nicotina, comenzando por los ciudadanos nacidos a partir del 1 de enero de 2010, en consonancia con lo que algunos países ya han aprobado, como ha ocurrido en el caso de Nueva Zelanda.

Las organizaciones que promueven esta Iniciativa Ciudadana Europea en España son la Fundación Canaria Dental (FCD); el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT); la asociación ciudadana Nofumadores.org; la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto Catalán de Oncología (Centro colaborador de la OMS para el control del tabaco). Juntas, tratan de lograr el refrendo de un millón de firmas recogidas en, al menos, siete países diferentes de la Unión Europa para que esta iniciativa pueda salir adelante, haciendo un llamamiento a toda la ciudadanía mayor de 18 años para que “la sientan como propia”.

Durante la presentación de esta iniciativa el jueves 26 de enero en la sede de la AECC en Madrid, los presidentes de la FCD, Francisco Cabrera Panasco y del CNPT, Andrés Zamorano Tapia; la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, y la representante de la AECC, Ana Fernández Marcos, llamaban la atención de la clase política europea sobre los perjuicios de los productos de tabaco y nicotina y la urgencia de anteponer la salud de los ciudadanos europeos y el medio ambiente a los intereses de la industria tabaquera.

Los organizadores de esta iniciativa pretenden impulsar en toda Europa regulaciones destinadas a ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente, los frecuentados por menores, como parques, piscinas, actos y centros deportivos, espectáculos y terrazas de bares y restaurantes.

Durante su intervención, Francisco Cabrera Panasco, presidente de la Fundación Canaria Dental, incidió en la necesidad de evitar la manipulación por parte de la industria tabaquera, “que –señaló– trata de atraer a los jóvenes a la adicción a la nicotina”, y ahondó en la prevención del tabaquismo como una inversión importante en la salud pública, aplicable a través de diversas medidas “probadas y comprobadas en diferentes países”, entre las que señaló, las campañas de concienciación sobre los riesgos del tabaquismo y cómo dejar de fumar; el aumento de los impuestos sobre los productos del tabaco; la prohibición de la publicidad y el patrocinio del tabaco; la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados y la ampliación de los espacios libres de humos; la educación en las escuelas sobre los riesgos del tabaquismo y cómo evitarlo; la inversión en investigación para desarrollar nuevas formas de tratamiento y prevención del tabaquismo; la promoción de políticas y programas que fomenten la salud en general, y la aplicación de programas de tratamiento y apoyo para ayudar a las personas a dejar de fumar.

Asimismo, destacó la “deuda con los fumadores, abocados durante generaciones a la enfermedad y a la muerte por su dependencia y adicción al tabaco”, haciendo hincapié en la relación causal entre el tabaco y enfermedades cardiovasculares, respiratorias y distintos tipos de cáncer, y señalando que la disminución del número actual de fumadores debe ser una prioridad para las autoridades sanitarias. En este sentido, recordó que, según datos del Servicio Canario de la Salud, cuyo Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN) fue pionero en España, algo más del 40% de los pacientes que han concluido el tratamiento permanecen sin fumar al cabo de un año. 

Además de poner el foco en la salud, esta propuesta tiene en cuenta que los cigarrillos y vapeadores no son sostenibles en un contexto de calentamiento global, ya que causan un daño significativo al medio ambiente, pues se estima que 4,5 billones de colillas se desechan cada año y terminan en las playas y en los ríos, y los filtros de los cigarrillos, hechos de acetato de celulosa, son el plástico oceánico número uno, más numeroso que las botellas de plástico, las bolsas de plástico o las pajitas de plástico. Estos filtros acaban disipándose en microplásticos y entrando en la cadena alimentaria. Por todo ello, la iniciativa también pide a Europa que cree una red de playas y riberas libres de tabaco y colillas y que se comprometa a hacer lo mismo con los Parques Nacionales para reducir la contaminación y frenar el riesgo de incendios, que ha aumentado con el cambio climático.

El periodo para recoger dichas firmas ya está abierto en la web de la Comisión Europea y se prolongará hasta el 16 de enero de 2024. 

La Fundación Canaria Dental solicita el apoyo y la difusión de esta recogida de firmas, de manera que –según Cabrera Panasco– “podamos salvar a la próxima generación de ciudadanos europeos de esta pandemia que solo beneficia a la salud económica de la industria tabaquera”.

                                                 ECI TFE Kids logo Spanish           ECI pequeño

 

Utilizamos una cookies de sesión propia, para personalizar su navegación en la zona privada de la web. Al ser una cookie técnica imprescindible para el funcionamiento de la web no es necesario su consentimiento. Puede obtener más información aquí. Ver texto